Investigadores del IBSAL identifican un gen que provoca una enfermedad rara de la sangre

Investigadores de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) estudian desde hace años los trastornos plaquetarios congénitos y acaban de publicar un nuevo avance en la revista científica ‘Blood’. En esta ocasión, el trabajo ha permitido identificar un nuevo gen que provoca una macrotrombocitopenia sindrómica grave, es decir, un número bajo de plaquetas que, además, son de gran tamaño. Los pacientes que la sufren tienen sangrados graves por la nariz u otras localizaciones y a veces necesitan transfusiones de sangre.
En esta nueva investigación, explican cómo lograron obtener el diagnóstico certero de esta enfermedad rara y congénita, ya que aparece desde el nacimiento, en tres pacientes ya adultos. “Previamente, se les había diagnosticado de otra enfermedad, habían recibido tratamiento con corticosteroides e incluso le habían quitado el bazo a uno de ellos”, comenta el investigador José María Bastida en declaraciones a DiCYT.

Este tipo de errores en el diagnóstico no es infrecuente en el contexto de las enfermedades raras, ya que el escaso número de pacientes y la falta de investigación impide que los médicos tengan todas las claves para interpretar los síntomas de sus pacientes. Por eso es tan importante la otra parte de esta investigación, la identificación de un nuevo gen. “El gen GALE se había descrito en otro tipo de trastornos, pero hasta ahora no se conocía por qué podía afectar a las plaquetas. Además, hemos estudiado que la enzima que se produce en este gen, al tener alteraciones genéticas, no funciona correctamente, lo que provocaría la clínica de nuestros pacientes”, explica el autor.

Asimismo, los investigadores del IBSAL han demostrado que esa enzima sirve para aportar “azúcares” a las proteínas para que puedan funcionar correctamente (lo que se conoce como glicosilación). Finalmente, en modelos de estudio han podido explicar que “esta alteración en la glicosilación de las plaquetas impide que se formen correctamente en la fábrica de la sangre, la médula ósea”, comenta Bastida, “y provoca que se destruyan más rápido, y que no funcionen correctamente”. Todo esto condiciona que los pacientes tengan ese número bajo de plaquetas, así como el riesgo de sangrado. Además, hay que tener en cuenta que la glicosilación interviene en múltiples sistemas y por eso estos pacientes tienen otros problemas neurológicos, cardiacos, hepáticos, u oculares, entre otros.

Tecnología de secuenciación masiva

La clave para haber obtenido estos resultados está en la tecnología. “Desde que incorporamos la secuenciación masiva en nuestra unidad, en 2014, hemos podido incrementar el rendimiento diagnóstico de los pacientes con alteraciones en las plaquetas, que pueden provocar sangrados que van desde leves a mortales, y que también pueden predisponer a otras enfermedades graves como leucemia, problemas respiratorios, renales, infecciones, entre otros, o bien, pueden ser parte de lo que se conoce como síndrome”, señala el especialista.

En este caso analizaron el exoma completo, es decir, todas las regiones codificantes del genoma, que son los exones, estudiando miles de genes candidatos. Tras diferentes filtros complejos bioinformáticos, identificaron este gen como candidato a provocar la patología. No obstante, “al identificar un gen ultra raro, necesitamos estar seguros de que es responsable de un trastorno y en este caso se midió la actividad enzimática de la proteína, así como estudios específicos de plaquetas, que realizamos en nuestro centro, como citometría de flujo, entre otras”. Además, estudiar el mecanismo por el que se alteran las plaquetas requería otra serie de pruebas: “A partir de sangre de pacientes hemos obtenido células que se pueden diferenciar a los precursores de las plaquetas en la médula ósea, que son los megacariocitos, y así conocer qué parte de este complejo proceso se encuentra alterado, que en este caso es la fase final o trombopoyesis”, explica el investigador. En esta última parte, ha sido fundamental el apoyo del grupo de investigación de Alessandra Balduini, en la Universidad de Pavia (Italia).

Este proyecto está incluido dentro de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) en el marco del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEPAC), coordinado desde Salamanca y Murcia. En los últimos años, los avances que ha logrado este equipo “están cambiado el paradigma diagnóstico de los pacientes”, afirma Bastida. En este caso, el avance sirve para obtener un mejor tratamiento evitando estrategias erróneas. Además, “conocer nuevos mecanismos de producción de las plaquetas puede servir para identificar potenciales fármacos que puedan revertir dichas alteraciones, algo en lo que ya estamos trabajando”.

Referencia bibliográfica

Marín-Quilez A, Di Buduo CA, Díaz-Ajenjo L, Abbonante V, Vuelta E, Soprano PMM, Miguel-García C, Santos-Mínguez S, Serramito-Gómez I, Ruiz-Sala P, Peñarrubia MJ, Pardal E, Hernández-Rivas JM, González-Porras JR, García-Tuñón I, Benito R, Rivera J, Balduini A, Bastida JM. Novel variants in GALE cause syndromic macrothrombocytopenia by disrupting glycosylation and thrombopoiesis. Blood. 2022 Nov 17:blood.2022016995. doi: 10.1182/blood.2022016995. Epub ahead of print. PMID: 36395340.

Noticia en DiCYT: https://www.dicyt.com/noticias/investigadores-del-ibsal-identifican-un-gen-que-provoca-una-enfermedad-rara-de-la-sangre

El ‘I Reto de Innovación del IBSAL’ selecciona un proyecto ganador y 10 propuestas destacadas

El ‘I Reto de Innovación del IBSAL’, certamen convocado por el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) a través de su Unidad de Innovación, ya tiene ganador. El jurado ha elegido el proyecto “Consulta telemática de dislipemias post-sindrome coronario agudo” y ha seleccionado otras 10 candidaturas como propuestas destacadas. El IBSAL lanzó esta convocatoria, dirigida a sus profesionales, para impulsar la transferencia de conocimiento, visibilizando y mentorizando las ideas innovadoras de investigadores y sanitarios.

Dentro del marco de la colaboración entre el IBSAL y Novartis en el programa “IBSAL Health HUB with Novartis”, que trata de promocionar la innovación sanitaria, el objetivo era mostrar el potencial y la viabilidad de diferentes propuestas y ofrecer apoyo para captar financiación y facilitar su desarrollo o implantación. Las 21 propuestas presentadas y aceptadas, todas de alta calidad, no solo reflejan una alta participación, sino que también son un indicativo de que los investigadores y profesionales de la salud del IBSAL están comprometidos con el lanzamiento de ideas e innovaciones que pueden mejorar el diagnóstico, la salud y el cuidado de los pacientes.

“Consulta telemática de dislipemias post-síndrome coronario agudo” aborda un importante desafío médico: el manejo de los lípidos cuando los pacientes reciben el alta tras un evento coronario, así como una optimización precisa, basada en la individualización del tratamiento y el seguimiento periódico. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad y esta iniciativa propone una consulta telemática en prevención secundaria que ayude a controlar el colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (LDLc), reduciendo listas de espera y evitando sobrecargas en Atención Primaria. El proyecto ganador obtiene 8.000 euros para su puesta en marcha entre los meses de noviembre de 2022 a febrero de 2023. Además, recibirá el asesoramiento de expertos en innovación del IBSAL, Novartis España y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT Health) de la Unión Europea.

Los otros 10 proyectos destacados, que recibirán un incentivo de 200 euros cada uno y una mención honorífica, son:

-Autocribado de artritis psoriásica mediante la aplicación PURE-4.
-CONTRÓLA-T: Aplicación móvil para mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente sometido a terapia celular.
-Análisis del exoma completo y aplicación de la inteligencia artificial para el diagnóstico integral de los trastornos plaquetarios congénitos. Estudio in vitro de nuevos mecanismos de enfermedad y potencial uso de nuevos fármacos.
-Desarrollo de una herramienta web para la implementación de una app diseñada para el fomento de hábitos saludables en Atención Primaria (E-VIDAPP).
-Uso de herramientas digitales en la mejora de supervivencia de los pacientes con trasplante renal o riñón-páncreas.
-Prediction of the number of readmissions after hip fracture surgery with 6-month follow-up by Machine Learning.
-Plataforma para la búsqueda de fármacos contra la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
-Dispositivos personalizados en 3D para heridas quirúrgicas.
-Administración subcutánea de células mesenquimales en Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Estudio preclínico in vivo.
-Optimización del pathway TAVI: nurse lean management, digitalización e inteligencia artificial.

IBSAL y Novartis

El IBSAL es un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Está integrado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, a través del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el Área de Atención Primaria, la Universidad de Salamanca y el CSIC. El IBSAL tiene entre sus fines el de facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo; difundir entre la comunidad científica y la sociedad las investigaciones y avances científicos generados en su entorno; y fomentar la publicación de material didáctico y de divulgación científica.

Por su parte, Novartis es una compañía especialmente comprometida en la innovación basada en la Ciencia para abordar algunos grandes retos de la atención sanitaria en la Sociedad , cuyo propósito es reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas.