El IBSAL desarrolla un método para predecir la resistencia al tratamiento en pacientes con psicosis

Un artículo publicado recientemente en la revista Nature Mental Health detalla un nuevo método para predecir una futura resistencia al tratamiento de la esquizofrenia en pacientes que experimentan un primer episodio de psicosis. El trabajo, desarrollado a partir del análisis de historias clínicas del Reino Unido, cuenta la participación de Jesús Pérez, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), informa la Agencia DiCYT.

La gran novedad del estudio es que presenta un modelo de predicción a partir de datos que se pueden obtener en la práctica clínica habitual. “Hay otras investigaciones sobre las posibilidades de que los pacientes que sufren sus primeros episodios psicóticos desarrollen resistencias al tratamiento en un futuro”, explica Pérez en declaraciones a DiCYT, “pero se basan en neuroimagen o datos genéticos”, por lo que solo se pueden obtener empleando alta tecnología e importantes recursos. En cambio, este nuevo sistema utiliza información personal y datos que se miden habitualmente en los análisis de sangre y que puede manejar cualquier hospital del mundo.

Las claves son el sexo, la edad, la etnia y una serie de marcadores en sangre muy concretos: triglicéridos, linfocitos y fosfatasa alcalina. A su vez, estos valores están relacionados con otros factores determinantes para la resistencia al tratamiento, como ciertos marcadores de inflamación o los niveles de glucosa. Además, el estudio toma como variable de referencia la administración de clozapina, un fármaco que se utiliza, precisamente, en aquellas personas que presentan una resistencia al tratamiento de la esquizofrenia, algo que le ocurre a la cuarta parte de los pacientes. Al analizar los datos de cada persona cuando comienza a tener episodios psicóticos, los investigadores obtienen las claves para predecir si en un futuro presentarán esa resistencia al tratamiento.

¿Qué se puede hacer con esa información? “La idea es adelantar el momento en el que se introduce la clozapina. Es un tratamiento muy útil, pero en pacientes jóvenes se tiende a retrasar su administración. Si conseguimos anticiparlo, evitaríamos un empeoramiento de los pacientes”, explica el experto del IBSAL, que hasta hace poco tiempo ha sido profesor de la Universidad de Cambridge y psiquiatra en el CAMEO (Cambridgeshire and Peterborough Assessing, Managing and Enhancing Outcomes), un servicio de intervención temprana en psicosis.

El estudio se llevó a cabo con los datos de las historias clínicas electrónicas de cientos de pacientes de Cambridge y Birmingham. Sin necesidad de realizar entrevistas ni pruebas adicionales, un sistema informático ha extraído la información de manera anónima, resultados que se validaron con un millar de pacientes de Londres. “No es un modelo perfecto, pero es un comienzo y, si añadimos neuroimagen y genética, podríamos ser más específicos”, comenta el investigador. Por eso, el siguiente paso de esta línea de investigación será incorporar información genética.

Nuevo grupo en el IBSAL

A partir de ahora, en las próximas fases de la investigación participará el nuevo grupo creado por Jesús Pérez en el IBSAL, denominado PRevención e INtervención Temprana en Salud Mental, cuyo acrónimo será PRINT. Esta palabra, que entre otras cosas significa “huella” en inglés, indica que el objetivo de este nuevo equipo es “identificar los predictores de evolución de primeros episodios psicóticos y de resistencia a tratamiento”. En línea con el trabajo que Pérez ha desarrollado hasta ahora en el Reino Unido, este equipo trabajará en el estudio de marcadores y procesos biológicos que puedan estar relacionados con salud mental y sean identificables en sangre, pero también analizará factores cognitivos y epidemiológicos.

Asimismo, se abrirán paso otras novedosas iniciativas relacionadas con la detección de pacientes en la comunidad, sobre todo en edad infantil y juvenil en colegios, institutos o centros de salud. “A veces no son detectados y evolucionan a peor”, advierte. A medida que pasa más tiempo sin que la psicosis sea tratada, el pronóstico será peor, por eso, propone la intervención temprana. “En Salamanca vamos a partir de cero, tenemos que empezar a detectar esta población para su propio beneficio clínico”, apunta.

Por el momento, no es posible detectar psicosis mediante marcadores biológicos en esas fases tempranas. Ni hay un gen de la esquizofrenia ni datos medibles en sangre, pero los expertos no descartan alcanzar ese objetivo a largo plazo, al menos, para determinar qué personas pueden tener cierta propensión a padecer estas enfermedades mentales. Si se logra, podrían “establecer modelos de prevención sin medicalizar, estar alerta de que en un futuro puede haber un problema de salud mental”.

Hasta entonces, la idea es utilizar instrumentos de cribado más sencillos y, en su caso, proceder a una entrevista clínica. Para ello comenzarán a recopilar información en los servicios especializados; después, en Atención Primaria; y finalmente, en centros escolares. Es decir, “queremos ver lo que no se está detectando, empezando por casos ya confirmados, primeros episodios psicóticos, para avanzar a estadios más iniciales y encontrar personas con riesgo de desarrollar un primer episodio psicótico”. El nuevo paradigma supondrá “ir a buscar al paciente para prevenir el episodio o para tratarlo antes de que progrese hacia una fase más grave”.

El nuevo grupo del IBSAL tendrá componentes dedicados tanto a la investigación como a la parte asistencial y sobre todo será multidisciplinar, incluyendo profesionales de la psiquiatría, la neurociencia, la enfermería, los cuidados o la terapia ocupacional. La idea es que todos los profesionales sanitarios relacionados con este campo “tengan la oportunidad de hacer sus preguntas de acuerdo con lo que ven en la práctica clínica habitual”. Además, se introducirá la figura del “investigador paciente”, es decir, “pacientes con experiencia en la patología que pueden aportar muchas ideas sobre lo que estamos haciendo”.

Jesús Pérez, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca e investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).

Referencia bibliográfica

Osimo, E.F., Perry, B.I., Mallikarjun, P. et al. Predicting treatment resistance from first-episode psychosis using routinely collected clinical information. Nat. Mental Health 1, 25–35 (2023). https://doi.org/10.1038/s44220-022-00001-z

Noticia en DiCYT: https://www.dicyt.com/noticias/el-ibsal-desarrolla-un-metodo-para-predecir-la-resistencia-al-tratamiento-en-pacientes-con-psicosis

Investigadores del IBSAL identifican un gen que provoca una enfermedad rara de la sangre

Investigadores de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) estudian desde hace años los trastornos plaquetarios congénitos y acaban de publicar un nuevo avance en la revista científica ‘Blood’. En esta ocasión, el trabajo ha permitido identificar un nuevo gen que provoca una macrotrombocitopenia sindrómica grave, es decir, un número bajo de plaquetas que, además, son de gran tamaño. Los pacientes que la sufren tienen sangrados graves por la nariz u otras localizaciones y a veces necesitan transfusiones de sangre.
En esta nueva investigación, explican cómo lograron obtener el diagnóstico certero de esta enfermedad rara y congénita, ya que aparece desde el nacimiento, en tres pacientes ya adultos. “Previamente, se les había diagnosticado de otra enfermedad, habían recibido tratamiento con corticosteroides e incluso le habían quitado el bazo a uno de ellos”, comenta el investigador José María Bastida en declaraciones a DiCYT.

Este tipo de errores en el diagnóstico no es infrecuente en el contexto de las enfermedades raras, ya que el escaso número de pacientes y la falta de investigación impide que los médicos tengan todas las claves para interpretar los síntomas de sus pacientes. Por eso es tan importante la otra parte de esta investigación, la identificación de un nuevo gen. “El gen GALE se había descrito en otro tipo de trastornos, pero hasta ahora no se conocía por qué podía afectar a las plaquetas. Además, hemos estudiado que la enzima que se produce en este gen, al tener alteraciones genéticas, no funciona correctamente, lo que provocaría la clínica de nuestros pacientes”, explica el autor.

Asimismo, los investigadores del IBSAL han demostrado que esa enzima sirve para aportar “azúcares” a las proteínas para que puedan funcionar correctamente (lo que se conoce como glicosilación). Finalmente, en modelos de estudio han podido explicar que “esta alteración en la glicosilación de las plaquetas impide que se formen correctamente en la fábrica de la sangre, la médula ósea”, comenta Bastida, “y provoca que se destruyan más rápido, y que no funcionen correctamente”. Todo esto condiciona que los pacientes tengan ese número bajo de plaquetas, así como el riesgo de sangrado. Además, hay que tener en cuenta que la glicosilación interviene en múltiples sistemas y por eso estos pacientes tienen otros problemas neurológicos, cardiacos, hepáticos, u oculares, entre otros.

Tecnología de secuenciación masiva

La clave para haber obtenido estos resultados está en la tecnología. “Desde que incorporamos la secuenciación masiva en nuestra unidad, en 2014, hemos podido incrementar el rendimiento diagnóstico de los pacientes con alteraciones en las plaquetas, que pueden provocar sangrados que van desde leves a mortales, y que también pueden predisponer a otras enfermedades graves como leucemia, problemas respiratorios, renales, infecciones, entre otros, o bien, pueden ser parte de lo que se conoce como síndrome”, señala el especialista.

En este caso analizaron el exoma completo, es decir, todas las regiones codificantes del genoma, que son los exones, estudiando miles de genes candidatos. Tras diferentes filtros complejos bioinformáticos, identificaron este gen como candidato a provocar la patología. No obstante, “al identificar un gen ultra raro, necesitamos estar seguros de que es responsable de un trastorno y en este caso se midió la actividad enzimática de la proteína, así como estudios específicos de plaquetas, que realizamos en nuestro centro, como citometría de flujo, entre otras”. Además, estudiar el mecanismo por el que se alteran las plaquetas requería otra serie de pruebas: “A partir de sangre de pacientes hemos obtenido células que se pueden diferenciar a los precursores de las plaquetas en la médula ósea, que son los megacariocitos, y así conocer qué parte de este complejo proceso se encuentra alterado, que en este caso es la fase final o trombopoyesis”, explica el investigador. En esta última parte, ha sido fundamental el apoyo del grupo de investigación de Alessandra Balduini, en la Universidad de Pavia (Italia).

Este proyecto está incluido dentro de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) en el marco del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEPAC), coordinado desde Salamanca y Murcia. En los últimos años, los avances que ha logrado este equipo “están cambiado el paradigma diagnóstico de los pacientes”, afirma Bastida. En este caso, el avance sirve para obtener un mejor tratamiento evitando estrategias erróneas. Además, “conocer nuevos mecanismos de producción de las plaquetas puede servir para identificar potenciales fármacos que puedan revertir dichas alteraciones, algo en lo que ya estamos trabajando”.

Referencia bibliográfica

Marín-Quilez A, Di Buduo CA, Díaz-Ajenjo L, Abbonante V, Vuelta E, Soprano PMM, Miguel-García C, Santos-Mínguez S, Serramito-Gómez I, Ruiz-Sala P, Peñarrubia MJ, Pardal E, Hernández-Rivas JM, González-Porras JR, García-Tuñón I, Benito R, Rivera J, Balduini A, Bastida JM. Novel variants in GALE cause syndromic macrothrombocytopenia by disrupting glycosylation and thrombopoiesis. Blood. 2022 Nov 17:blood.2022016995. doi: 10.1182/blood.2022016995. Epub ahead of print. PMID: 36395340.

Noticia en DiCYT: https://www.dicyt.com/noticias/investigadores-del-ibsal-identifican-un-gen-que-provoca-una-enfermedad-rara-de-la-sangre

El ‘I Reto de Innovación del IBSAL’ selecciona un proyecto ganador y 10 propuestas destacadas

El ‘I Reto de Innovación del IBSAL’, certamen convocado por el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) a través de su Unidad de Innovación, ya tiene ganador. El jurado ha elegido el proyecto “Consulta telemática de dislipemias post-sindrome coronario agudo” y ha seleccionado otras 10 candidaturas como propuestas destacadas. El IBSAL lanzó esta convocatoria, dirigida a sus profesionales, para impulsar la transferencia de conocimiento, visibilizando y mentorizando las ideas innovadoras de investigadores y sanitarios.

Dentro del marco de la colaboración entre el IBSAL y Novartis en el programa “IBSAL Health HUB with Novartis”, que trata de promocionar la innovación sanitaria, el objetivo era mostrar el potencial y la viabilidad de diferentes propuestas y ofrecer apoyo para captar financiación y facilitar su desarrollo o implantación. Las 21 propuestas presentadas y aceptadas, todas de alta calidad, no solo reflejan una alta participación, sino que también son un indicativo de que los investigadores y profesionales de la salud del IBSAL están comprometidos con el lanzamiento de ideas e innovaciones que pueden mejorar el diagnóstico, la salud y el cuidado de los pacientes.

“Consulta telemática de dislipemias post-síndrome coronario agudo” aborda un importante desafío médico: el manejo de los lípidos cuando los pacientes reciben el alta tras un evento coronario, así como una optimización precisa, basada en la individualización del tratamiento y el seguimiento periódico. Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad y esta iniciativa propone una consulta telemática en prevención secundaria que ayude a controlar el colesterol asociado a las lipoproteínas de baja densidad (LDLc), reduciendo listas de espera y evitando sobrecargas en Atención Primaria. El proyecto ganador obtiene 8.000 euros para su puesta en marcha entre los meses de noviembre de 2022 a febrero de 2023. Además, recibirá el asesoramiento de expertos en innovación del IBSAL, Novartis España y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT Health) de la Unión Europea.

Los otros 10 proyectos destacados, que recibirán un incentivo de 200 euros cada uno y una mención honorífica, son:

-Autocribado de artritis psoriásica mediante la aplicación PURE-4.
-CONTRÓLA-T: Aplicación móvil para mejorar la adherencia al tratamiento en el paciente sometido a terapia celular.
-Análisis del exoma completo y aplicación de la inteligencia artificial para el diagnóstico integral de los trastornos plaquetarios congénitos. Estudio in vitro de nuevos mecanismos de enfermedad y potencial uso de nuevos fármacos.
-Desarrollo de una herramienta web para la implementación de una app diseñada para el fomento de hábitos saludables en Atención Primaria (E-VIDAPP).
-Uso de herramientas digitales en la mejora de supervivencia de los pacientes con trasplante renal o riñón-páncreas.
-Prediction of the number of readmissions after hip fracture surgery with 6-month follow-up by Machine Learning.
-Plataforma para la búsqueda de fármacos contra la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
-Dispositivos personalizados en 3D para heridas quirúrgicas.
-Administración subcutánea de células mesenquimales en Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Estudio preclínico in vivo.
-Optimización del pathway TAVI: nurse lean management, digitalización e inteligencia artificial.

IBSAL y Novartis

El IBSAL es un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Está integrado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, a través del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el Área de Atención Primaria, la Universidad de Salamanca y el CSIC. El IBSAL tiene entre sus fines el de facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo; difundir entre la comunidad científica y la sociedad las investigaciones y avances científicos generados en su entorno; y fomentar la publicación de material didáctico y de divulgación científica.

Por su parte, Novartis es una compañía especialmente comprometida en la innovación basada en la Ciencia para abordar algunos grandes retos de la atención sanitaria en la Sociedad , cuyo propósito es reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas.

Halladas nuevas claves sobre el inicio de la degeneración macular asociada a la edad

Un grupo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCYL) y la Universidad de Salamanca ha publicado un trabajo en la revista científica ‘Frontiers in Neuroanatomy’ que ofrece nuevas claves sobre el inicio de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad de la retina que supone la primera causa de ceguera en las personas mayores en el mundo occidental.

El estudio identifica por primera vez una proteína conocida como Scribble en el epitelio pigmentario de la retina, tanto cultivos celulares como en un modelo de ratón ‘in vivo’, y muestra cómo se ven alteradas sus funciones cuando comienza a desarrollarse la DMAE. Este avance en la comprensión de lo que ocurre en las primeras fases de la enfermedad puede ser clave para detener su progresión.

El equipo dirigido por Conchi Lillo trabaja con modelos que emulan las características patológicas que experimentan algunas de las células de la retina durante el desarrollo de la DMAE, en concreto, las células del epitelio pigmentario, una capa de la retina que está en el fondo del ojo. “Hay muchos aspectos del desarrollo de la patología que aún son desconocidos, así que buscamos los elementos esenciales que dan inicio a la enfermedad”, explica la investigadora en declaraciones a DiCYT.

Una de las principales pistas está en la polaridad celular. Esta característica es inherente a todas las células del organismo e implica que una parte de la célula realiza ciertas funciones y otra parte se encarga de otras. La polaridad viene determinada por cómo se distribuyen diferentes proteínas dentro de la célula y en la membrana plasmática. “Las células del epitelio pigmentario están muy polarizadas, tienen una cara basal y otra cara apical y, en el caso de la DMAE, esa polaridad desaparece o se ve alterada al comienzo de la enfermedad”, comenta Lillo.

La proteína Scribble se localiza en la cara basal de la célula y el trabajo recién publicado explica cómo se expresa en distintos modelos, como la retina de ratón y el epitelio pigmentario humano. Cuando estos tejidos se ponen en contacto con el suero de pacientes diagnosticados, tanto de DMAE húmeda como de DMAE seca, esta proteína se ve alterada y el epitelio pigmentario se ve afectado.

“Cada vez tenemos más información sobre el desarrollo de la patología, podemos ver qué va pasando y contamos con más herramientas”, destaca Alicia Segurado, primera autora del artículo. “Es la primera vez que se caracteriza la proteína Scribble en el epitelio pigmentario, tanto en ratón como en humanos”, añade, y este hallazgo puede ser un paso importante para evitar el progreso de la enfermedad en sus primeras fases. De hecho, esos cambios en la polaridad de las células constituyen uno de los primeros eventos que se pueden detectar durante la DMAE.

Referencia bibliográfica

Segurado A, Rodríguez-Carrillo A, Castellanos B, Hernández-Galilea E, Velasco A and Lillo C (2022) Scribble basal polarity acquisition in RPE cells and its mislocalization in a pathological AMD-like model. Front. Neuroanat. 16:983151. doi: 10.3389/fnana.2022.983151

Noticia en DiCYT: https://www.dicyt.com/noticias/halladas-nuevas-claves-sobre-el-inicio-de-la-degeneracion-macular-asociada-a-la-edad

El IBSAL lanza el ‘I Reto de Innovación’ para sus profesionales

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), a través de su Unidad de Innovación, ha convocado el ‘I Reto de Innovación del IBSAL’, dirigido a sus profesionales. El objetivo de esta iniciativa es impulsar la transferencia de conocimiento, visibilizando y mentorizando las ideas innovadoras de investigadores y sanitarios. Dentro del marco de la colaboración entre el IBSAL y Novartis en el programa “IBSAL Health HUB with Novartis”, que trata de promocionar la innovación sanitaria, el certamen servirá para mostrar el potencial y la viabilidad de diferentes propuestas y ofrecer apoyo para captar financiación y facilitar su desarrollo o implantación.

Los participantes deben estar adscritos al IBSAL y pueden presentar tantas propuestas como deseen antes del 10 de octubre de 2022 de forma individual o representando a algún grupo de investigación. También se admiten propuestas colectivas con participación de investigadores no adscritos a este instituto de investigación siempre que solicitud esté liderada por personal que sí pertenezca al mismo.

Las propuestas deberán ser originales e innovadoras, y estar comprendidas en las siguientes áreas terapéuticas: Cardiología, Dermatología, Reumatología, Oftalmología, Oncología, Hematología, Neurología, Atención Primaria, Farmacia Hospitalaria y Equipos directivos y gestión. Las solicitudes que se presenten deberán estar enfocadas a mejoras asistenciales, detección precoz, mejoras en diagnósticos, mejoras en tratamientos o mejoras en la experiencia del paciente.

En la valoración, el jurado tendrá en cuenta el carácter innovador de la idea presentada, el impacto en la asistencia y calidad de vida de los pacientes, la viabilidad de su implantación o comercialización y la claridad de la exposición. El fallo se anunciará en la primera quincena de noviembre. El proyecto ganador obtendrá 8.000 euros para su puesta en marcha y, entre los meses de noviembre de 2022 a febrero de 2023, el ganador del Reto recibirá el asesoramiento de expertos en innovación del IBSAL, Novartis España y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT Health) de la Unión Europea. Asimismo, otros 10 proyectos destacados recibirán un incentivo de 200 euros cada uno y una mención honorífica.

IBSAL y Novartis

El IBSAL es un espacio de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Está integrado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, a través del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y el Área de Atención Primaria, la Universidad de Salamanca y el CSIC. El IBSAL tiene entre sus fines el de facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo; difundir entre la comunidad científica y la sociedad las investigaciones y avances científicos generados en su entorno; y fomentar la publicación de material didáctico y de divulgación científica.

Por su parte, Novartis es una compañía especialmente comprometida en la innovación basada en la Ciencia para abordar algunos grandes retos de la atención sanitaria en la Sociedad , cuyo propósito es reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas.

Nace el ‘IBSAL Health HUB with Novartis’, un nuevo espacio digital de innovación en Salud

El IBSAL y Grupo Novartis dan un paso más en su estrecha colaboración con el lanzamiento de este nuevo proyecto: https://healthhub.ibsal.es/

Ya están en marcha las dos primeras actividades integradas en este ‘Health HUB’: el I Reto de Innovación del IBSAL y el Espacio Formativo conformado por MOOCs sobre temas sanitarios de interés

El Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el Grupo Novartis han lanzado hoy un nuevo proyecto, el ‘IBSAL Health HUB with Novartis’, un espacio colaborativo, abierto y dinámico en el que tendrán cabida desde proyectos de innovación y tecnología para mejorar la asistencia sanitaria a formación de última generación dirigida a profesionales sanitarios mediante la utilización de tecnologías digitales.

Se trata de un proyecto a medio plazo que irá creciendo con el paso de los años e incorporando nuevas acciones, con la vista puesta en la transferencia de los resultados de la investigación que se realiza en el IBSAL, pero también en la innovación abierta, la co-creación, la ciencia ciudadana y la divulgación científica.

En la actualidad, ya están en marcha las dos primeras actividades integradas en este ‘IBSAL Health HUB with Novartis’: el ‘I Reto de Innovación’ y el ‘Espacio Formativo’. El ‘Reto de Innovación’ es un certamen que pretende impulsar la transferencia de conocimiento visibilizando y mentorizando las ideas innovadoras de los profesionales sanitarios del IBSAL. El Reto, que se lanza hoy 15 de septiembre, estará abierto a la presentación de propuestas que supongan mejoras asistenciales, la detección precoz de enfermedades, avances en diagnósticos y tratamientos y mejoras en la experiencia del paciente.

El Jurado seleccionará al ganador del Reto, que recibirá una cuantía económica para el desarrollo de su proyecto y hasta diez proyectos finalistas que recibirán un incentivo. Uno de los aspectos más destacados del certamen es que el ganador será mentorizado en los siguientes meses por expertos del IBSAL, Novartis y EIT Health para avanzar en su propuesta, que será desarrollada y presentada públicamente en la primavera de 2023.

MOOCs para profesionales sanitarios

Por otro lado, se ha generado un Espacio Formativo de entrenamiento e intercambio de buenas prácticas cuyo objetivo es aumentar las competencias de los profesionales sanitarios, aunque también podrá acceder a él cualquier persona interesada en las materias que se tratan.

Este Espacio Formativo está conformado por diversos MOOCs, cursos online masivos y de libre acceso diseñados por los profesionales del IBSAL sobre temas sanitarios de interés –como esclerosis múltiple, enfermedad aterosclerótica, insuficiencia cardiaca, DMAE, prevención secundaria y psoriasis- y competencias transversales de innovación en Salud que son claves para mejorar la asistencia sanitaria.

Ya están disponibles los primeros capítulos de los MOOCs sobre esclerosis múltiple e innovación en Salud, con docentes del más alto nivel con los que será posible intercambiar impresiones y resolver dudas a través de la propia plataforma. A lo largo de este año y de 2023 habrá capítulos nuevos cada mes que se irán completando con materiales adicionales y cuestionarios para conocer el avance del alumno.

De este modo, la Unidad de Innovación del IBSAL y el Grupo Novartis mantienen su compromiso con la actualización de conocimientos de los profesionales de SACYL, tras dos años de jornadas formativas presenciales y online que han permitido acreditar a más de 4.000 sanitarios.

Una fructífera colaboración

Con este ‘Health HUB’ el IBSAL y el Grupo Novartis dan un paso más en su ya estrecha colaboración, iniciada en 2018 con la puesta en marcha del exitoso programa ’12 Meses cuidándoT’ que, tras tres ediciones, se ha convertido en un referente en el panorama nacional en cuanto a divulgación sanitaria y cultura de la innovación en Salud. Gracias a la colaboración público-privada entre ambas entidades se ha podido llegar a más de medio millar de escolares a través de talleres de divulgación científica en centros educativos, mientras que las acciones destinadas a público general llevadas a cabo en medios de comunicación y redes sociales han llegado a más de 900.000 personas.

Investigadores del IBSAL utilizan algoritmos de aprendizaje para predecir el déficit de vitamina D

La falta de vitamina D es muy común entre los europeos de edad avanzada, pero también afecta a la población general. Anticipar este déficit es clave para abordarlo y evitar otros problemas de salud asociados

DICYT – Investigadores de la Universidad de Salamanca (USAL), la Unidad de Investigación en Atención Primaria de Salamanca (APISAL) del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL) han analizado la capacidad de predicción de diferentes métodos de aprendizaje automático -un tipo de Inteligencia Artificial (IA)- para anticipar qué personas pueden presentar un déficit de vitamina D. Para ello, se han basado en diversos parámetros antropométricos como el perímetro de cintura o el índice de masa corporal.

La vitamina D es un nutriente esencial para nuestro organismo. Tal y como explica Carmen Patino Alonso, investigadora de la USAL y del IBSAL y primera autora del trabajo, además de promover el equilibrio mineral del cuerpo, tiene múltiples funciones para la salud como “mantener un nivel saludable de calcio y fósforo en la sangre, formar y mantener los huesos sanos, controlar la división y especialización celular con efectos anticancerígenos y modular el sistema inmunitario originando una respuesta inflamatoria sana”. Por otro lado, unos niveles bajos de vitamina D están asociados con una mayor mortalidad debido a enfermedades cardiovasculares y a otro tipo de causas diversas.

Teniendo en cuenta que la principal fuente de vitamina D es la exposición solar, “típicamente entre las 10 y las 15 horas en primavera, verano y otoño”, la principal causa de su déficit es la falta de sol; aunque a veces también se producen trastornos malabsortivos, es decir, trastornos que ocasionan que el organismo no absorba correctamente esta vitamina.

Por ello, la falta de vitamina D es más frecuente en las zonas geográficas donde hay menos incidencia de los rayos solares. Asimismo, agrega la investigadora, las personas más vulnerables a padecer este déficit son “los bebés lactantes, las personas mayores y las institucionalizadas, las personas obesas y los afroamericanos de todas las edades”. Y cuando este déficit se produce de forma severa, la principal consecuencia es el raquitismo en niños y la osteomalacia –el “reblandecimiento” de los huesos- en adultos.

Estudio EVA

La investigación, publicada en la revista Mathematics, tiene su origen en el estudio EVA, ‘Asociación entre diferentes factores de riesgo y el envejecimiento vascular precoz’. “En el proyecto EVA estudiamos los determinantes del envejecimiento vascular y, dentro de estos determinantes, encontramos que la obesidad abdominal juega un papel importante”.

Este hallazgo puso el foco en la vitamina D. “Las concentraciones bajas de vitamina D se asocian a la obesidad, una epidemia emergente en todo el mundo, y queríamos valorar si esta relación se daba tanto en la obesidad general como en la obesidad abdominal”, detalla la doctora.

La comunidad médica dispone actualmente de diferentes parámetros que permiten estimar y diferenciar de forma sencilla la obesidad central de la obesidad periférica. Así, durante el estudio los investigadores midieron diferentes índices antropométricos -perímetro de la cintura (CC), índice de masa corporal (IMC), índice de adiposidad visceral (VAI), índice de redondez corporal (BRI), índice de cintura-talla (WHtR) y porcentaje de grasa corporal (CUN-BAE)- en 501 individuos seleccionados de forma aleatoria de una población de referencia 43.946 personas.

El objetivo fue comparar diferentes algoritmos de aprendizaje supervisado en una cohorte de sujetos españoles con una edad entre 35 y 75 años para determinar qué parámetro antropométrico se asociaba mejor con el déficit de vitamina D, de manera que, en un futuro, pueda preverse dicho déficit antes de que se produzca y tomar las medidas oportunas para tratar de evitarlo.

El potencial del aprendizaje automático

Según indica Patino Alonso, “todos los índices analizados se asociaron con déficit de vitamina D en varones excepto el parámetro CUN-BAE para el porcentaje de grasa corporal, que fue el único donde se encontró asociación en mujeres”.

De esta forma, la capacidad de predicción de déficit de vitamina D a partir de los parámetros antropométricos difiere según el sexo: los índices CC, IMC, WHtR, VAI y BRI son útiles en varones y el CUN-BAE es útil en mujeres. Por otro lado, el trabajo muestra el enfoque de aprendizaje automático más apropiado para cada índice.

“Los métodos de aprendizaje automático o Machine Learning han adquirido una gran importancia en el sector sanitario para la predicción de enfermedades. Su versatilidad les permite derivar un modelo a partir de los datos disponibles sin necesidad de conocer previamente las relaciones entre las variables y hacen menos suposiciones sobre los datos. Estos métodos pueden proporcionar predicciones más precisas en comparación con los métodos lineales”, concluye Patiño Alonso. Unas predicciones que, en el caso del déficit de vitamina D, pueden ser claves para abordarlo y evitar otros problemas de salud asociados.

Referencia

Patino-Alonso, C., Gómez-Sánchez, M., Gómez-Sánchez, L., Sánchez Salgado, B., Rodríguez-Sánchez, E., García-Ortiz, L., & Gómez-Marcos, M. A. (2022). Predictive Ability of Machine-Learning Methods for Vitamin D Deficiency Prediction by Anthropometric Parameters. Mathematics, 10(4), 616. https://doi.org/10.3390/math10040616

Enlace a la noticia: https://www.dicyt.com/noticias/investigadores-del-ibsal-utilizan-algoritmos-de-aprendizaje-para-predecir-el-deficit-de-vitamina-d

Un grupo de investigación del IBSAL, pionero en el diagnóstico genético de trastornos plaquetarios

En cinco años, el éxito en el diagnóstico de un tipo de enfermedades raras caracterizadas por las hemorragias ha pasado del 30% al 70%

La Unidad de Trombosis y Hemostasia del Hospital Universitario de Salamanca y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) es pionera en el uso de las técnicas de secuenciación masiva para lograr el diagnóstico genético de trastornos plaquetarios congénitos. Este grupo amplio y heterogéneo de enfermedades raras tiene una base genética que afecta a la formación de las plaquetas, a su función o a las dos cosas. Como las plaquetas detienen el sangrado, la principal complicación que pueden llegar a tener los pacientes que sufren estos trastornos son las hemorragias espontáneas, que en los peores casos pueden llegar a comprometer la vida, informa la agencia DiCYT.

“Hay alteraciones en determinados genes que pueden provocar complicaciones graves, como puede ser un daño renal que requiera hemodiálisis o un trasplante renal. También provocan infecciones, alteraciones pulmonares y digestivas, como fibrosis o colitis ulcerosa, o incluso predisponer al desarrollo de leucemia u otros cánceres”, explica a DiCYT José María Bastida, médico del Servicio Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA), investigador del IBSAL y coordinador del Grupo Español de Alteraciones Plaquetarias Congénitas (GEAPC) de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

El diagnóstico de estas patologías es complejo. De hecho, “estos pacientes suponen un reto, porque un diagnóstico incorrecto puede suponer un tratamiento insatisfactorio con riesgo de que el paciente pueda experimentar nuevos episodios de sangrado”, advierte el experto. Por otra parte, tener que emplear métodos diagnósticos gravosos en tiempo y en dinero, condiciona las pruebas financiadas que se pueden realizar.

Incorporar la tecnología de secuenciación masiva ha supuesto un cambio muy relevante, ya que en los últimos 5 años se ha pasado de un éxito en el diagnóstico que estaba entre el 30% y el 40% (sólo se habían identificado 7 trastornos y 30 familias con esa herencia a nivel nacional) a cerca de un 70% (43 trastornos diferentes, y 300 familias). En total, ya se han descrito más de 50 genes causantes de trastornos plaquetarios congénitos, lo que muestra que son muy variados.

“Esta mejora en el diagnóstico genético nos permite dar una respuesta a los problemas que presenta el paciente, evitar tratamientos inapropiados y ofrecer, en determinadas situaciones, tratamientos dirigidos; así como un consejo genético adecuado y un pronóstico, identificando precozmente otras alteraciones que pudieran aparecer”, comenta Bastida. Todo ello repercute en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Sin embargo, el trabajo de este grupo del IBSAL no se reduce al diagnóstico, ya que realiza investigación traslacional, conectando el laboratorio y las necesidades de los pacientes. Para ello tratan de identificar nuevos genes no descritos en estos trastornos, así como modelos celulares y animales que puedan demostrar la relación entre los genes alterados y las enfermedades. Para este propósito utilizan la tecnología de edición genética CRISPR. Estos estudios “pueden sentar las bases de futuros tratamientos no disponibles en el momento actual”, destaca Bastida.

Todos estos avances se están logrando gracias a proyectos de investigación financiados por el propio IBSAL y otras entidades públicas (como la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Instituto de Salud Carlos III) y privadas (Fundación Mutua Madrileña). De esta manera, “ya podemos ofrecer esta tecnología en la práctica clínica habitual”, destaca Bastida.

A través del GEAPC, el trabajo es colaborativo y multicéntrico, de manera que están involucrados especialistas de casi todos los servicios de Hematología y Pediatría del país. La colaboración es especialmente intensa con el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB), donde trabaja José Rivera, el otro coordinador del grupo. Dentro del IBSAL destaca también la participación del grupo de Patología Tombótica y Hemostasia, liderado por José Ramón González Porras, y el grupo de Genética Molecular en Oncohematología, de Jesús María Hernández Rivas.

Enlace a la noticia: https://www.dicyt.com/noticias/un-grupo-de-investigacion-del-ibsal-pionero-en-el-diagnostico-genetico-de-trastornos-plaquetarios

Científicos del IBSAL logran avances contra la enfermedad de Batten

Un equipo del IBFG (centro mixto de la Universidad de Salamanca y CSIC) y el IBSAL publica en ‘Nature Communications’ un trabajo sobre un mecanismo de neurodegeneración de una enfermedad rara y propone una estrategia terapéutica

Un equipo de científicos pertenecientes al Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG, centro mixto de la Universidad de Salamanca y CSIC) y al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) ha logrado un importante avance en el estudio de la enfermedad de Batten, una patología neurodegenerativa rara. En un artículo publicado por ‘Nature Communications’, este grupo liderado por Juan Pedro Bolaños explica un mecanismo que degrada las neuronas y propone una estrategia farmacológica para evitarlo. El trabajo se ha desarrollado en un modelo de ratón pero abre la puerta a futuros ensayos clínicos.

La enfermedad de Batten (también llamada lipofuscinosis neuronal ceroidea, NCL) agrupa 13 trastornos neurodegenerativos diferentes que se corresponden con la mutación de 13 genes distintos, pero que provocan síntomas similares: un deterioro psicomotor progresivo, crisis epilépticas y una degeneración de la retina que conduce a la genera. No hay cura, tan solo tratamientos paliativos, pero generalmente se produce la muerte prematura de los pacientes en la adolescencia o en la veintena. La tasa de incidencia oscila entre un caso por cada 14.000 habitantes y uno por cada 67.000.

Para avanzar en el conocimiento de esta patología, hace siete años se formó el consorcio europeo BATCure, con la participación del laboratorio de Bolaños. “La causa de la enfermedad es conocida, las mutaciones genéticas, pero queríamos estudiar la influencia de posibles alteraciones del metabolismo en su progresión”, explica el investigador en declaraciones a DiCYT. El objetivo era entender lo que sucede desde el punto de vista molecular y desarrollar estrategias terapéuticas. Los investigadores salmantinos se centraron en el tipo CLN7 de la enfermedad de Batten, ya que existe un modelo genético de ratón que recrea muy fielmente muchos de los rasgos patológicos de los pacientes.

El estudio molecular

Una característica común a todas las formas de la enfermedad es la pérdida de la autofagia, un proceso que tiene lugar dentro de las células para eliminar las macromoléculas y orgánulos que se dañan de forma natural. “Gracias a la autofagia se reciclan los materiales dañados, pero si no funciona bien, se acumulan orgánulos, tales como las mitocondrias, aunque disfuncionales, lo que arriesga la viabilidad celular”, explica el experto. La mitocondria se encarga de suministrar la energía necesaria para el funcionamiento celular. Por eso, “nuestra hipótesis era que en la enfermedad de Batten las neuronas podrían estar sufriendo alteraciones en el metabolismo energético a través de este mecanismo”.

Además, los investigadores hallaron algo más. “Cuando hay una deficiencia energética, normalmente se produce una compensación por incremento de la glucolisis, esto es, se consume más glucosa para generar energía por una vía alternativa a la mitocondrial”, comenta Bolaños. Esto debería estar solucionando el problema. Sin embargo, a diferencia de otras células, las neuronas tienen una capacidad de captación de glucosa muy baja. Por eso, una potente activación de la glucólisis tiene efectos secundarios: se ven afectadas otras vías metabólicas que son importantes para la supervivencia celular y, finalmente, se produce muerte de las neuronas. Quedaba así explicado un mecanismo de neurodegeneración en esta enfermedad rara.

La estrategia farmacológica

Sin embargo, otra parte esencial del trabajo era tratar de solucionar este problema. Los investigadores del IBFG y del IBSAL se fijaron en una proteína que controla la glucolisis, denominada PFKFB3. “Ante el fallo que provocan las mitocondrias disfuncionales, aumenta esta proteína que activa la glucolisis y cambia todo el metabolismo de las neuronas. Por eso, pensamos que si logramos inhibir PFKFB3, podríamos ralentizar el progreso de la enfermedad”, afirma Bolaños. Así, llevaron a cabo un experimento: todos los días durante tres meses administraron a los ratones el compuesto AZ67, que inhibe esta proteína. El resultado fue muy positivo, porque “los biomarcadores de la enfermedad se revirtieron en este modelo de ratón”. La mayor parte de este trabajo fue desarrollado por Marina García Macia, investigadora adscrita al IBSAL, e Irene López-Fabuel (en la actualidad, en la Universidad de Valencia). 

Dado el éxito, el siguiente paso podría ser iniciar un ensayo clínico con pacientes reales. Sin embargo, AZ67 no está autorizado por las agencias reguladoras, así que es necesario probar su eficacia al menos en dos modelos más de la enfermedad de Batten: además de CLN7, los científicos lo estudiarán en CLN3 y CLN6. Para ello, ya se está constituyendo un nuevo consorcio europeo en busca de la financiación necesaria.

No obstante, existe una alternativa más rápida. En una investigación anterior, Bolaños y Diego Medina, investigador del Telethon Institute of Genetics and Medicine (TIGEM) de Nápoles (Italia) demostraron que otro compuesto, denominado tamoxifen, tiene efectos similares en los modelos CLN7 y CLN3. La ventaja es que tamoxifen está aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para otros usos, así que en teoría podría iniciarse directamente un estudio con pacientes. “Lo importante es contribuir a que los enfermos, al menos, vivan en mejores condiciones”, destaca el investigador.

Enlace a la noticia: https://www.dicyt.com/noticias/cientificos-de-salamanca-logran-avances-contra-la-enfermedad-de-batten